Antisépticos y desinfectantes.



GERMICIDA: es toda sustancia química capaz de matar un microorganismo. Puede ser que destruya microorganismos patógenos, pero no necesariamente esporas bacterianas. Puede ser usado sobre tejidos vivos (antisépticos) o sobre objetos inanimados (desinfectantes).


Orden creciente de la resistencia que presentan los microorganismos a los germicidas químicos:

Virus lipídicos (Hepatitis B, VIH, herpes simples) menos resistentes= más lábiles. 

Bacterias vegetativas (Gram+, Gram-).

Hongos.

Virus no lipídicos: (Hepatitis A, virus del polio).

Mycobacterias (Tuberculosis).

Esporas bacterianas más resistentes= requieren procesos de esterilización para ser distribuidos. 

Priones. 


Antisépticos: Germicidas de baja toxicidad, es un compuesto químico que cuando se aplica sobre superficies corporales destruye el crecimiento de microorganismos, sin causar efecto nocivo.

Se utilizan cuando se quiere reducir, eliminar y/o inhibir microorganismos que colonizan la piel.


Algunos antisépticos de uso hospitalario.

*Clorhexidina:

Antiséptico: Agente bactericida eficaz contra gérmenes Gram+ y Gram-. Es también efectiva contra algunos virus como HIV y hongos. Su efecto germicida es rápido y prolongado.

Tiene una importante acción residual sobre la piel, hasta 6 horas. Actúa causando la ruptura de las membranas de la célula microbiana y precipitando su contenido celular.

Está recomendado para:

*el lavado de manos antiséptico del personal de salud de las unidades de cuidados intensivos, por su prolongado efecto residual y su escasa agresividad en la piel.

*el lavado de manos quirúrgico.

*higiene de piel previa a procedimientos especiales.

*lavado de heridas y quemaduras

*resulta de gran utilidad en la descolonización de Gram+ de la piel de los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Se ha demostrado que una ducha diaria con este producto, reduce drásticamente la colonización por S. aureus de la piel de los pacientes pres quirúrgicos.

Se presenta en soluciones jabonosas y formulaciones alcohólicas.

*Iodopovidona:

Antiséptico: Es un iodóforo que combina iodo y un agente solubilizante, la povidona, que mantiene la eficacia germicida del iodo y reduce sus efectos irritantes de la piel.

Además de las bacterias Gram+ y Gram-, elimina virus, hongos, protozoos y levaduras.

Mecanismo de acción:

El Yodo liberado por el complejo penetra rápidamente la pared celular del microorganismo y produce oxidación de grupos funcionales de macromoléculas, disminuyendo la síntesis proteica. Desnaturaliza el DNA.

La mayoría de las preparaciones de iodóforos contienen una concentración de 10 % de iodopovidona.

Tiene cierta acción residual. El efecto residual es muy pobre, mucho menor que clorhexidina.

Su actividad antimicrobiana se reduce sustancialmente frente a materia orgánica (esputo, pus, etc.). Se inactiva por la acción de la luz, el calor y el pH alcalino.

Aplicaciones:

Higiene de piel previa a procedimientos especiales, Lavado de heridas, Higiene de manos en áreas críticas, Baño prequirúrgico de los pacientes.

Efectos adversos:

*Buena absorción en piel intacta y lesionada, razón por la cual puede generar toxicidad sistémica.

*Se debe evitar el contacto directo con ojos, oídos.

*No se recomienda su aplicación sobre mucosas, heridas o quemaduras.

*No debe ser utilizado por alérgicos al yodo.

*Las aplicaciones frecuentes pueden producir irritación y sequedad de la piel.

*El producto no debe de ser sometido a la acción del calor ya que se evaporaría el Yodo, que es tóxico al aire libre.

*Alcohol Etílico:

Antiséptico: Puede ser una alternativa para la antisepsia de la piel. No posee acción residual. El alcohol etílico al 70 % (Etanol), es el más frecuente en el ambiente hospitalario.

La baja actividad residual de las soluciones alcohólicas puede ser incrementada mediante el agregado de clorhexidina o amonios cuaternarios a la formulación.

El principal mecanismo de acción es el de coagulación y desnaturalización proteica con rupturas en el citoplasma y en la membrana celular, con lisis microbiana secundaria. Interfiere en el metabolismo celular por la desnaturalización enzimática. La coagulación proteica depende de una óptima concentración de alcohol. Sin la presencia de agua no hay desnaturalización (por ello se debe utilizar alcohol diluido). El uso de alcohol de 96° sólo conduce a desinfección por deshidratación celular.

Su actividad destructiva disminuye notablemente cuando se los diluye por debajo del 50 %.

Resecan la piel, lesionan el epitelio nuevo y provocan ardor cuando se aplican sobre heridas abiertas.

*Alcohol Gel:

Antiséptico: El alcohol al 70 % con el agregado de emolientes, en forma de gel.

Su acción es rápida, y su persistencia germicida es menor que la de otros germicidas, 3 horas.

Actúan desnaturalizando las proteínas.

*Alcohol iodado:

Antiséptico: Es una combinación de iodo con alcohol al 70 %. Se puede utilizar en concentraciones al 2 %.

Debe mantenerse en recipientes opacos y tapados, para evitar que por evaporación se altere su concentración inicial.

*Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada):

Actúa por oxidación de grupos funcionales de macromoléculas.

Como antiséptico ha sido empleado para promover la limpieza y desbridamiento de las heridas.

Fácilmente se degrada a oxígeno molecular y agua.

Es muy importante su estabilidad lo que es muy difícil de garantizar cuanto mayor es el tiempo de almacenamiento.

El peróxido de hidrógeno no debe utilizarse cuando la herida está adecuadamente debridada y se está formando epitelio nuevo. Tras su aplicación, debe eliminarse de la herida con solución fisiológica.

Su conservación es en frasco hermético, cerrado y al abrigo de la luz.


RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y USO DE ANTISEPTICOS.

*Debe preferirse la adquisición de productos antisépticos fraccionados y envasados comercialmente. Los mismos deberán contar con válvulas dispensadoras que permitan el cierre hermético posterior a cada uso, evitando la contaminación del producto.

*Los envases se transportarán y mantendrán hasta su uso cerrados mediante una tapa a rosca o conectada a presión.

*En las Unidades de internación cuando los envases se pongan en uso los mismos deberán poseer una válvula de seguridad, la cual deberá estar desinfectada, seca y mantenida en bolsas plásticas cerradas.

*Cada vez que se abra un envase se deberá rotular la fecha de puesta en uso. Los sobrantes de los frascos se desecharan cada 24 horas.

*Los frascos de antisépticos y desinfectantes deben ser almacenados en un lugar destinado exclusivamente para ello protegiéndolos del polvo, contaminación y temperatura ambiente.

*Una vez abierto los frascos no pueden volver a guardarse en el mismo sitio donde se almacenaban antes.

*Durante el periodo de almacenamiento deben permanecer sellados.

*Debe evitarse tener stock en los distintos Servicios. De existir debe ser pequeño.

*Deberán ser almacenados de acuerdo a su fecha de vencimiento y su salida será dando prioridad a aquellos con fecha de vencimiento más próxima.


DESINFECTANTES: Germicidas de mayor toxicidad y que se emplean sobre los objetos, ambientes y superficies inanimadas para reducir, eliminar, inhibir microorganismos presentes en dichas superficies.


Siempre que se requiere de la acción de una sustancia germicida, tanto sobre tejidos vivos como sobre materiales inertes, todas las superficies a tratar deben ser sometidas, a un estricto lavado y secado higiénico.”

Esto es a fin de bajar la carga biológica y orgánica y de ese modo evitar que el desinfectante o el antiséptico se inactiven inútilmente y puedan disponer de toda su concentración óptima germicida para actuar. Por su parte el secado evita la dilución innecesaria del germicida con el agua residual posterior al lavado.


LA DESINFECCIÓN: es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas.


NIVELES DE DESINFECCION: Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos y pueden ser:

Desinfección de alto nivel (DAN): proceso de desinfección que mata bacterias vegetativas, bacilos tuberculosos, hongos, virus, pero no necesariamente un alto número de esporas bacterianas. Es realizada con agentes químicos líquidos, por ejemplo: glutaraldehído 2 %, OPA (ortoftaldehído), ácido peracético. NO reemplaza la esterilización.

Desinfección de nivel intermedio (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan o inactivan todas las formas bacterianas vegetativas, la mayoría de los virus y hongos, pero no asegura la destrucción de otros microorganismos más resistentes. Aquí se incluyen el grupo del hipoclorito de sodio, amuchina, alcohol, otros.

Desinfección de bajo nivel (DBN): Es realizado por agentes químicos que eliminan principalmente bacterias vegetativas y algunos virus (virus lipídicos). Como por ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios.


Todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un paciente requieren ser esterilizados o desinfectados; por ello es conveniente identificar los diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos.


Criterios de clasificación:

Artículos críticos: aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Estos artículos representan un alto riesgo de infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que deben ser siempre estériles. 

Artículos semicríticos: aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios, genital y urinario, y con la piel que no se encuentra intacta. Aunque las mucosas son generalmente resistentes a las infecciones por esporas bacterianas, pueden presentar infección cuando se contaminan con otras formas microbianas. Por tal razón deben ser estériles, o bien mínimamente, deben ser sometidos a Desinfección de Alto Nivel (DAN).

Artículos no críticos: todos los instrumentos que sólo toman contacto con la piel intacta. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En general, sólo exige limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel.


FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN:

Cantidad y ubicación de los microorganismos. Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar. Por ello, es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de los instrumentos, más aún, cuando estos tienen componentes múltiples y deben ser desarmados y limpiados pieza por pieza.

Resistencia de los microorganismos al agente químico. Se refiere principalmente al espectro de acción que tiene el método o agente utilizado.

Concentración de los agentes. Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los agentes para que produzcan la acción esperada. Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión).

Factores físicos y químicos. Temperatura, pH, presencia de otros compuestos químicos.

Materias orgánicas. La presencia de materias orgánicas como suero, sangre, pus, materia fecal u otras sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes comprometiendo su efectividad.

Duración de la exposición. Cada método de desinfección y cada agente tiene un tiempo específico necesario para lograr el nivel deseado.

Presencia de materiales extracelulares o biofilmes. Muchos microorganismos producen masas gruesas de células y materiales extracelulares o biofilmes que generan una barrera contra el proceso de desinfección.


ALGUNOS DESINFECTANTES DE USO HOSPITALARIO:

*Alcohol Etílico. (Descriptas sus características en Antisépticos)

Importante: Como desinfectante se utiliza para la desinfección de artículos semicríticos y no críticos: termómetros orales y rectales, tapas de frascos de medicamentos, superficies en donde se prepara o acondiciona, desinfección de las superficies externas de los equipos.

Los alcoholes se evaporan rápidamente y se hace difícil alcanzar un tiempo de exposición prolongado, salvo por inmersión. No puede usarse con elementos de goma, látex o plástico, puesto que tienden a alterar y endurecer la goma y los tubos plásticos después del uso prolongado. Son inflamables y deben ser almacenados en una zona fresca y bien ventiladas.

*Amonios cuaternarios.

Su acción se ejerce en varias etapas, la primera es la adsorción a la pared bacteriana, luego reacciona con la membrana plasmática conduciendo a su desorganización, luego produce degradación de macromoléculas y lisis celular. Si bien son agentes de bajo nivel, son agentes que poseen muy baja toxicidad y su molécula le confiere propiedades detersivas que ayudan el proceso de limpieza. Su acción es antagonizada por materia orgánica, compuestos aniónicos, y agua dura, entre otros. Su actividad se sinergiza en formulaciones con Alcoholes y Clorhexidina.

Entre los derivados más utilizados encontramos al Benzalconio y derivados de última generación que son mezclas de cuaternarios.

Son buenos Agentes de Limpieza- Desinfectantes de bajo nivel.

Sólo se los considera desinfectantes de bajo nivel para ciertos materiales no críticos y limpieza del medio ambiente hospitalario.

Entre las aplicaciones se encuentran la antisepsia de mucosas, antisepsia de manos, desinfección de superficies no críticas y la desodorización; el benzalconio es muy utilizado en los productos de higiene y desinfección domestica e institucional.

*Hipoclorito de sodio (Agua Lavandina).

La actividad microbicida del cloro se debe a su disociación en ácido hipocloroso.

Es dependiente del pH. Si el pH aumenta, más iones de hipoclorito se formarán y por lo tanto la actividad microbiana disminuirá.

El mecanismo por el cual el cloro destruye a los microorganismos no ha sido bien determinado. Se postula que los clorados inhiben alguna reacción enzimática dentro de las células microbianas, desnaturalizando las proteínas e inactivando los ácidos nucleicos.

Concentraciones de uso en el ámbito hospitalario:

10.000 ppm = 1% = Concentración para desinfección de derrames, previa limpieza.

5.000 ppm = 0.5% = Desinfección de materiales, previa limpieza.

1.000 ppm = 0.1% = Desinfección de áreas críticas, previa limpieza.

100 a 500 ppm = 0.01 a 0.05% = Desinfección de áreas no críticas.

Se inactiva en presencia de materia orgánica

No debe mezclarse con detergentes u otras sustancias limpiadoras. La mezcla con detergentes produce vapores tóxicos e irritantes para los operadores.

Cuando se lo utiliza en superficies, el personal de limpieza que lo aplica debe hacerlo con guantes resistentes. De esta forma se preserva el equilibrio de la flora normal de las manos.

Las soluciones se preparan con agua fría y en el momento de ser usadas. Se recomienda preparar las soluciones cloradas cada 24 horas y descartarlas si no son utilizadas. Su mayor ventaja además de su bajo costo, es la acción rápida.

El hipoclorito de sodio resulta corrosivo para el instrumental metálico, ya que lo deteriora rápidamente.

Importante: *Las superficies ambientales, no críticas, contaminadas con sangre u otros fluidos corporales, deben limpiarse antes de aplicar hipoclorito de sodio al 1% para desinfectarlas. *Las soluciones no deben prepararse con agua caliente, debido a que así se forma trihalometano (cancerígeno animal). *No se recomienda la compra masiva ya que es una sustancia que se inactiva fácilmente con el tiempo y por acción de la luz y el calor.

*Glutaraldehido al 2%

Desinfectante de alto nivel. 

Es un compuesto del aldehído.

Existen formulaciones que requieren activación y, una vez activado, tienen una vida útil en batea de 14 días.

Existen formulaciones que permiten producir una mayor vida útil por 28 días, estos no requieren activación.

Mecanismo de acción: Su acción es consecuencia de la alquilación de componentes celulares alterando la síntesis proteica de los ácidos ADN y ARN.

Espectro: Es bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida.

Indicaciones de uso: Está indicado para la DAN de endoscopios flexibles cuando la esterilización no es posible. También en el uso de artículos de metal como son los espéculos, los instrumentos y odontológicos, etc.

Concentraciones de uso: En nuestro medio contamos con una solución al 2%. Se requiere de un mínimo de 40 minutos para lograr DAN a una temperatura de 20°C.


NORMAS DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS (OMS):

*Antes de utilizar un antiséptico en un paciente determinado, es necesario asegurarse que no es alérgico al mismo, si lo fuera, debe utilizarse un antiséptico alternativo.

*La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.

*Es necesario elegir el antiséptico adecuado para cada situación, dejándolo actuar el tiempo necesario, evitando de esta manera reacciones tóxicas o favorecer la aparición de resistencias.

*Se debe respetar la concentración recomendada por el fabricante para los distintos antisépticos. 

*Las diluciones preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de preparación y la de caducidad.

*No se deben mezclar antisépticos, aunque sean del mismo tipo o naturaleza.

*Una vez vertido, no se debe trasvasar el antiséptico a su envase original. El antiséptico que quede en las bateas se desechará y no se volverá a introducir en su envase.

*Nunca debe rellenarse un envase semivacío a partir de otro.

*Los envases se mantendrán cerrados tras su uso para evitar la contaminación del mismo o del ambiente, su evaporación o los cambios en su concentración.

*El envase de antiséptico o desinfectante, no contactará con el paciente, gasas, superficies a desinfectar u otros utensilios de cura. La solución debe verterse directamente sobre la superficie o material a tratar.

*Cuando el antiséptico se utilice para la limpieza de heridas, éstas se deberán limpiar previamente con agua y jabón, aclarándolas con agua y secándolas. De esta forma se eliminan el posible detritus y sustancias orgánicas que limitarían o inactivarían la acción del antiséptico. La mayoría de los antisépticos son inactivados por la materia orgánica.

*El personal encargado de la utilización de los antisépticos debe estar debidamente motivado y formado, debiendo conocer los diferentes productos y procedimientos.


ESTERILIZACIÓN: proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. Proceso de Esterilización: proceso diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente. 

Para llevar a cabo los procesos de esterilización se requiere: *Instalaciones y suministros calificados; *Equipamiento calificado y con mantenimiento preventivo periódico; *Precauciones para disminuir la carga microbiana inicial del producto hasta un valor mínimo; *Procesos de esterilización validados; *Personal calificado y entrenado; *Controles sobre el ambiente y sobre el personal; *Monitoreo y registro de los procesos de rutina.

Producto estéril: Se considera que un producto crítico es estéril cuando la probabilidad de que un microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual o menor de 1 en 1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10-6).

Central de Esterilización (CE): es la estructura orgánica y funcional destinada a la recepción, limpieza, acondicionamiento, esterilización y dispensación de elementos estériles utilizados en el tratamiento de los pacientes internados y/o ambulatorios.